Prevención de la depresión y la ansiedad
¿Cómo puedo prevenir la depresión y la ansiedad? Esta pregunta probablemente sea la que muchas personas se hagan, ¿es posible prevenir una depresión? La respuesta puede ser muy complicada, pero con algunas pautas tales como Trabajar tu inteligencia emocional, Hacer ejercicio, Comer de manera saludable, Practicar hobbies, una vida social activa, Vivir el presente, Aceptarte como eres y perdonarte los errores del pasado, entre otros. Se puede reducir el riesgo de padecerla. La depresión ha sido entendida como una alteración patológica del estado de ánimo. Se caracteriza por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañada de diversos síntomas y signos
Síntomas de la Depresión y la ansiedad
Síntomas de la Depresión y la ansiedad. Cuando se te hace difícil afrontar y realizar las tareas del día a día, cuando te estresas o te preocupas demasiado por pequeñas cosas o cuando esa sensación de ansiedad (como sentir el estómago apretado) dura días y días. Es el momento de revisar si estas padeciendo de Ansiedad o depresión. Según el Sistema de Salud Pública (NHS) de Reino Unido, la ansiedad es una reacción natural en el cuerpo humano a menudo vinculada a lo que se llama "pelear o huir" (fight or flight), que es una especie de instinto de conservación de un animal rodeado por
¿Qué es la Depresión?
¿Qué es la Depresión? La depresión (el trastorno depresivo mayor) es una enfermedad común y grave que afecta negativamente la manera de sentir, pensar y actuar. Afortunadamente, la depresión tiene tratamientos eficaces, seguros y al alcance de las personas. La depresión provoca sentimientos de tristeza o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba. Puede traer diversos problemas emocionales y físicos, y puede disminuir su capacidad para funcionar en el trabajo y en el hogar. Sintomas Según la American Psychiatry Association Los síntomas de la depresión pueden variar de leves a graves y pueden incluir: Sensación de tristeza o desanimo Pérdida de interés o
Células Madre y la Depresión
Células Madre y la Depresión. Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar el tratamiento farmacológico de la depresión, aproximadamente un tercio de los pacientes con depresión no responden a la terapia convencional con antidepresivos. En los últimos años se han estudiado otras posibles terapias no farmacológicas, incluido el uso de terapias con células madre mesenquimales para tratar la depresión. Los datos experimentales corroboran que la terapia con células madre mesenquimales podría considerarse un tratamiento potencial para la depresión. Esto asume en función de sus propiedades antiinflamatorias y neurotróficas. Sin embargo, se están realizando algunos ensayos clínicos que implican el tratamiento de la depresión
La ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa
La ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa. La ingeniería de tejidos evolucionó del campo de desarrollo de biomateriale. Se refiere a la práctica de combinar andamios, células y moléculas biológicamente activas para crear tejidos funcionales. El objetivo de la ingeniería de tejidos es recopilar ideas o teorías que restauren, mantengan o mejoren los tejidos dañados u órganos completos. La piel y los cartílagos artificiales son ejemplos de tejidos fabricados por ingeniería que han sido aprobados por la FDA. Es importante resaltar que actualmente tienen un uso limitado en pacientes humanos. La medicina regenerativa es un campo amplio que incluye la ingeniería de tejidos,
La Legislación de México y Células Madre
La Legislación de México y Células Madre. Dentro de las Leyes Mexicanas existen suficientes elementos para hacer viable la utilización de células madre. Tal y como lo explicamos en el articulo anterior. titulado La medicina Regenerativa y Células madre en México. Durante el Primer Congreso Interamericano para la acreditación de laboratorios clínicos, bancos de sangre y células progenitoras hematopoyéticas. El Dr. Angel Guerra Márquez realizó una ponencia magistral sobre el tema. Legislación Mexicana México tiene importantes avances legales para la medicina regenerativa. Esto hace que el desarrollo de terapias sean implementadas con regulaciones lógicas y adecuadas para el desarrollo de la
La medicina Regenerativa y Células madre en México
La medicina Regenerativa y Células madre en México. La Medicina Regenerativa es un campo emergente interdisciplinario de investigación y de aplicaciones clínicas. Todas enfocadas a la reparación, reposición o regeneración de células, tejidos u órganos. Para restaurar la función dañada resultante de cualquier causa, incluyendo los defectos congénitos, enfermedad y trauma. México es el Pais latinoamericano con mayores tendencias al estudio, investigación y desarrollo en la medicina regenerativa. En Guadalajara se realizó el XVI Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, el tema principal fue BIOPROCESOS DE CELULAS TRONCALES Y SUS IMPLICACIONES EN MEDICINA REGENERATIVA: UN PANORAMA GLOBAL . Allí se habló sobre
Medicina regenerativa: hoy y mañana. Terapias actuales y direcciones futuras
Medicina regenerativa: hoy y mañana. Terapias actuales y direcciones futuras. La pérdida de órganos y tejidos a causa de enfermedades y lesiones motiva el desarrollo de terapias que pueden regenerar tejidos y disminuir la dependencia de los trasplantes. La medicina regenerativa, un campo interdisciplinario que aplica principios de ingeniería y ciencias de la vida para promover la regeneración. Puede potencialmente restaurar tejidos y órganos enteros enfermos y lesionados. Desde el inicio del campo hace varias décadas, varias terapias de medicina regenerativa, incluidas las diseñadas para la curación de heridas y aplicaciones ortopédicas, han recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos
¿Qué es la medicina regenerativa?
¿Qué es la medicina regenerativa? Es la que se ocupa del "proceso de reemplazo, ingeniería o regeneración de células, tejidos u órganos humanos o animales para restaurar o establecer una función normal". Este campo promete la ingeniería de tejidos y órganos dañados mediante la estimulación de los propios mecanismos de reparación del cuerpo para sanar funcionalmente tejidos u órganos previamente irreparables. El término "medicina regenerativa" se utilizó por primera vez en un artículo de 1992 sobre la administración hospitalaria de Leland Kaiser. El artículo de Kaiser cierra con una serie de párrafos breves sobre tecnologías futuras que afectarán a los hospitales. Un párrafo
Células madre de líquido amniótico: un nuevo tratamiento para la enterocolitis necrosante
La inyección de estas células reduce significativamente la inflamación y favorece una mayor autorrenovación del tejido intestinal. Esto según un estudio publicado en la Revista GUT. El articulo en cuestión explica que Científicos del Great Ormond Street Hospital Children's Charity, en Londres (Reino Unido), han utilizado células madre del líquido amniótico para restaurar en roedores la estructura y la función intestinal dañada, lo que abre una vía terapéutica para la enterocolitis necrotizante, una grave inflamación intestinal de los recién nacidos.Aunque la leche materna y los probióticos pueden ayudar a reducir la incidencia de la enfermedad, la cirugía sigue siendo el único