Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Artículos de interés

¿Qué es la Depresión?

¿Qué es la Depresión?

¿Qué es la Depresión?

Tabla de contenido

¿Qué es la Depresión? La depresión (el trastorno depresivo mayor) es una enfermedad común y grave que afecta negativamente la manera de sentir, pensar y actuar. Afortunadamente, la depresión tiene tratamientos eficaces, seguros y al alcance de las personas. La depresión provoca sentimientos de tristeza o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba. Puede traer diversos problemas emocionales y físicos, y puede disminuir su capacidad para funcionar en el trabajo y en el hogar.

Sintomas

Según la American Psychiatry Association Los síntomas de la depresión pueden variar de leves a graves y pueden incluir:

  • Sensación de tristeza o desanimo
  • Pérdida de interés o placer por actividades que antes disfrutaba, como pasar tiempo con amigos y seres queridos
  • No ir a reuniones comunitarias por falta de energía o sensación de tristeza
  • Llegar tarde u olvidar citas por falta de motivación
  • Recibir comentarios de amigos o seres queridos debido a cambios en el aspecto o la higiene personal
  • Cambios en el apetito: pérdida o aumento de peso no relacionados con la dieta
  • Problemas para dormir o dormir demasiado
  • Pérdida de energía o aumento de la fatiga
  • Aumento de la actividad física sin un propósito (por ejemplo, incapacidad para quedarse quieto, caminar de un lado a otro, retorcerse las manos) o movimientos o habla lentos (estas acciones deben ser lo suficientemente graves como para que otros las puedan observar)
  • Sensación de inutilidad o culpa
  • Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones
  • Pensamientos de muerte o suicidio


¿Qué es la depresión?

¿Qué Es La Depresión?

La depresión clínica, es una enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y de pensar. La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos, trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes actividades.

“Juan y yo habíamos imaginado durante mucho tiempo planes maravillosos para visitar a nuestras familias y volver a ver a nuestros amigos. Sin embargo, en ese momento hacer un viaje, era la última cosa que yo quería hacer. ¡Me sentía tan cansada! Algunas mañanas ni siquiera podía levantarme de la cama”.

“Me despertaba todas las noches antes del amanecer. Me preocupaba por mi bebé, por mi mamá, por mi trabajo. Luego, cuando logré conseguir uno, ni siquiera podía concentrarme en lo que estaba haciendo”.

“Mi familia y mis amigos se dieron cuenta que «yo ya no era el mismo». No podía disfrutar de las cosas que me gustaban, como el baile, ver una película, e incluso hacer el amor. ¡No entendía qué me estaba pasando, y me preocupaba pensar que me sentiría así para siempre!”

“Tenía problemas enormes para dormir, no hacía bien mi trabajo, le perdí el gusto a las comidas”.

“Después de dar a luz a mi bebé, pensé que estaría feliz, pero me sentía cada vez peor. Estaba muy triste, me sentía culpable de no disfrutar de mi nuevo bebé”.

¿Es esto lo que le está pasando a usted?

¿Le está sucediendo a alguien que usted conoce?

¿Sabía que todas estas personas podrían estar experimentando una depresión clínica?

¿Qué es la Depresión?

Casi todos nosotros hemos sentido alguna vez, una inmensa tristeza en nuestras vidas. Esto es normal. Pero si esta tristeza o actitud depresiva continúa por mas de dos semanas, se debe buscar ayuda. Sentir tristeza es normal, estar deprimido clínicamente no lo es.

La depresión clínica no es simplemente una angustia, es también una tristeza o melancolía permanente. Nos lleva a sentir inútiles, sin esperanza; a veces, es posible que nos querramos dar por vencidos. La depresión clínica causa pérdida del placer en la vida diaria, tensión en el trabajo y en las relaciones, agrava condiciones médicas e incluso puede llevarle al suicidio.

Con ayuda esa nube oscura desaparecerá y volverá a ver el cielo azul. El sol puede y debe brillar de nuevo para usted.

La depresión es una enfermedad tratable. Con ayuda y apoyo se puede curar.

La depresión clínica puede ser tratada.

Podemos volver a tomar el control de nuestras vidas. No necesitamos vivir sintiéndonos ansiosos, tristes e irritables. ¡Tampoco necesitamos pasar noches en vela!

Cualquier persona que experimente síntomas depresivos debe ser diagnosticada y tratada.

Existen diferentes maneras de controlar las diferentes formas de depresión. La más común, pero la más severa es la depresión clínica. En este folleto nos dedicamos a explicarle sobre la depresión clínica.

Diagnóstico

¿A quién le puede afectar la depresión clínica?

Puede afectar a cualquier persona, de cualquier nivel económico y en cualquier edad. ¡Las enfermedades mentales no discriminan! Afectan a ricos y pobres, blancos y negros, hispano/latinos y asiáticos, ancianos y niños.

Sin embargo, cuando los hispanos/latinos experimentamos problemas de salud mental, debemos afrontar además de nuestra enfermedad, numerosas barreras para recibir cuidados y tratamiento adecuados. Entre las barreras más comunes se encuentran las diferencias socio-económicas, la desigualdad en el acceso de cobertura en salud, la falta de sensibilidad sociocultural en la relación paciente — proveedor, y la falta de seguro de salud.

Por eso es importante que estemos bien informados sobre nuestros derechos de ser respetados y atendidos con dignidad y libres de prejuicios o estigmas.

¿Cuáles son los factores que contribuyen a la depresión clínica?

Las razones para caer en un estado depresivo son muy variadas. Algunas personas caen en depresión clínica cuando experimentan un acontecimiento emotivo en sus vidas, por ejemplo, cuando perdemos el trabajo o terminamos una relación amorosa importante.

A otras personas les puede afectar como resultado de una suma de factores y acontecimientos: Cuando migramos y dejamos atrás en nuestro país nuestra familia y amigos más queridos; cuando sentimos falta de habilidad para comunicarnos; cuando nos resulta difícil entender e integrarnos a una nueva cultura. Sin embargo, hay gente que puede llegar a sentirse deprimida sin ninguna advertencia previa.

Algunos factores que pueden contribuir a la depresión clínica son entre otros:

  • Sexo, las mujeres sufren dos veces más de depresión que los hombres. Aunque las razones no son claras, existen diferencias genéticas y hormonales que pueden contribuir a la depresión.
  • Antecedentes familiares, cuando algún miembro de su familia padece de depresión severa, hay el doble de posibilidades para adquirirla. Aunque puede ocurrir en personas que no tienen parientes con depresión.
  • Uso de ciertas medicinas, algunos medicamentos con o sin receta médica pueden causar depresión clínica. 
  • Cambios o dificultades en la vida, tales como divorcio, jubilación, la muerte de un ser querido, pérdida del trabajo, cambio de país y estilo de vida, crecientes presiones en el trabajo o incremento en la pobreza.
  • Sentimientos de pérdida de control sobre nuestras vidas. Aquellas personas a menudo sienten que perdieron el control y pasan mucho tiempo lamentándose por ello, tienen mayor probabilidad de desarrollar una depresión mayor.
  • Presencia de otras enfermedades tales como Alzheimer, cáncer, diabetes, afecciones al corazón, desórdenes hormonales, mal de Parkinson o trombosis. Así como también otros trastornos mentales como la ansiedad y trastornos de la alimentación.
  • Abuso del alcohol
¿Qué es la Depresión?

¿Sabes que la medicina regenerativa tiene importantes avances sobre este padecimiento?, Te invito a que leas nuestro articulo Células Madre y la Depresión.

¿Qué es la Depresión?

Células Madre para la Osteoporosis

El uso de células madre para la regeneración de tejidos ha generado gran esperanza en diversos campos de la medicina, incluyendo los trastornos como la Osteoporosis. La terapia con células madre para la Osteoporosis, puede potencialmente aumentar la densidad mineral

Continuar leyendo
Células madre para el cáncer

Células madre para el cáncer

El cáncer es un tema sobre el que se está investigando intensamente en todo el mundo, pero todavía existen muchas preguntas sin respuesta acerca de cómo se produce esta enfermedad. ¿Cómo se origina exactamente el cáncer y cómo se desarrollan

Continuar leyendo

Síntomas de las Úlceras

El síntoma más común de una úlcera péptica es un dolor sordo o ardor en el estómago. La persona puede sentir dolor en cualquier parte entre el ombligo y el esternón. Con más frecuencia el dolor: ocurre cuando el estómago

Continuar leyendo

Revista Eternal

Somos especialistas en tratamientos con Células Madre Humanas, liderados por el Dr. Juan Antonio Garza Quintanilla, especialista en Células Madre.

Con más de 36 años de investigación y experiencia clínica hemos comprobado la eficacia de la Medicina Regenerativa y sus increíbles beneficios para las personas que deciden recuperar su Salud

Artículos relacionados

Células Madre para la hipertensión arterial

Células Madre para la hipertensión arterial. Las células del corazón son capaces de responder de diferente forma ante una situación de presión arterial. Lo han visto investigadores japoneses en un estudio realizado. En este estudio descubren cómo algunas células del

Leer más >>

Células madre mieloides

Una célula madre mieloide se convierte en uno de tres tipos de glóbulos sanguíneos maduros. Glóbulos rojos, que transportan oxígeno a todos los tejidos del cuerpo. Plaquetas, que forman coágulos de sangre para interrumpir el sangrado. Glóbulos blancos o granulocitos,

Leer más >>
Síntomas del cáncer

Síntomas del cáncer

Los signos y síntomas del cáncer dependerán de su ubicación, tamaño y qué tanto podría afectar a los órganos tejidos de su alrededor.. Si un cáncer se propaga (hace metástasis), entonces los signos o síntomas pudieran aparecer en diferentes partes del

Leer más >>

Células madre dibujo

Células madre dibujo. En múltiples ocasiones nos han consultado como se ven las células madres con la finalidad de entenderlas un poco más. A continuación te mostramos una serie de dibujos e ilustraciones que podrán dar luz al respecto. Tipos

Leer más >>

Células madre IPN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), popularmente conocido como el Politécnico o el Poli, es una institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superior, superior y posgrado de las más antiguas de México. Científicos del IPN estudian células

Leer más >>

Para recibir atención escribe tus datos